Las figuras rítmicas son símbolos o códigos que representan de forma escrita la duración de un sonido. Estas duraciones pueden ser largas o cortas y cada duración es representada por una figura rítmica.
La Redonda es la figura de mayor duración. Esta figura se divide en 2 Blancas y cada blanca es una mitad de la redonda, o sea, duran en sonido la mitad de la redonda.
Entonces, la Redonda se divide en 2 blancas, en 4 negras, en 8 corcheas y en 16 semicorcheas. Al dividir la redonda en estas figuras, cada figura que aparece de la división tiene menos duración.
Ejemplo: - La blanca es la mitad de duración de la redonda.
- La negra es el cuarto de duración de la redonda.
Si utilizamos las Matemáticas (fracciones) para representar esta división de las figuras, sería de la siguiente forma:
+ Redonda - Es la figura de mayor duración. Se representa como el entero o la unidad 1.
+ Blanca - Divide en 2 partes iguales a la redonda. Se representa con denominador 2.
+ Negra - Divide en 4 partes iguales a la redonda. Se representa con denominador 4.
+ Corchea - Divide en 8 partes iguales a la redonda. Se representa con denominador 8.
Recordemos las partes que componen una fracción:
X ------------> Numerador
X ------------> Denominador
Esta fracción recibe el nombre de CIFRA INDICADORA o METRO.
Es una fracción (número racional) que representa la división de la redonda. Cada parte de la Cifra Indicadora nos indica lo siguiente:
X numerador cuántas figuras hay que escribir
X denominador qué figura debo escribir
Según la información anterior, al leer la siguiente Cifra Indicadora: 2/4, deberíamos interpretarla de la siguiente forma:
Según la imagen anterior, el numerador con número 2 nos indica que debemos escribir 2 figuras rítmicas. El denominador con número 4 nos indica que la figura que debemos escribir es la negra. Entonces, según este ejemplo, la Cifra Indicadora 2/4 es 2 negras.
Para ejercitar la transformación de Cifra Indicadora a Figuras Rítmicas, puede desarrollar la siguiente guía:
Ahora la Cifra Indicadora nos entrega una nueva información que se suma a la anterior:
(numerador) X --------------> cuántos tiempos debo contar por COMPÁS
(denominador) X --------------> cuál es la figura de PULSO
Como vemos en la explicación, aparecen 2 nuevos conceptos en la nueva información que entrega la cifra indicadora. Estos conceptos son Compás y Pulso.
1) Compás: el compás es un conjunto, una agrupación de figuras rítmicas señalada por la cifra indicadora. Las figuras rítmicas se agrupan con una línea vertical llamada Barra de Compás.
El numerador de la Cifra Indicadora señala la cantidad de figuras que debo escribir y el denominador indica qué figura debo escribir , entonces, según esa cantidad y el tipo de figura debo dibujar una línea vertical para agrupar las figuras rítmicas. Veamos el siguiente ejemplo:
Una obra musical, una canción, no se componen solamente de las figuras que señala la Cifra Indicadora, son muchas más. Sin la Barra de Compás, la escritura de figuras rítmicas sería más o menos así:
Según el ejemplo anterior, la Cifra Indicadora es 2/4 (Dos Cuartos). Debemos fijarnos en el Numerador: en este caso es 2. Ahora debemos fijarnos en el Denominador: en este caso es 4. Entonces, si el denominador 4 representa a la Negra y son 2 figuras, CADA 2 NEGRAS DEBO DIBUJAR LA BARRA DE COMPÁS.
Apliquemos la agrupación de figuras en compases con otra Cifra Indicadora. En este caso, 3/2 (Tres medios):
El numerador es 3: quiere decir 3 figuras rítmicas. Y el denominador es 2: representa a la blanca. Entonces según esta información, CADA 3 BLANCAS DEBO DIBUJAR LA BARRA DE COMPÁS.
Para ejercitar la agrupación de figuras rítmicas en compases, vamos a desarrollar la siguiente Guía: