La música es una disciplina artística que toma como material de trabajo primario el sonido, el ruido y el silencio.
Sonido
El sonido es la sensación auditiva que se produce cuando un objeto se pone en vibración. El movimiento del objeto produce una onda sonora que se transmite a través del aire y que llega a nuestros oídos excitando nuestro sistema auditivo (el oído) y el cerebro. El sonido es el resultado de las ondas sonoras que se desplazan mediante las variaciones en la presión del aire (u otro medio elástico).
Ruido
Si el sonido se produce cuando un objeto vibra de forma ordenada, el ruido se produce cuando esta vibración no es ordenada. Existen estilos musicales que se basan en hacer música sólo con sonidos que llamaríamos ruidos: puertas, gritos, bocinas. Actualmente, muchos grupos musicales utilizan ruidos grabados en un sampler o muestreador dentro de sus canciones.
Algunos ejemplos de ruido utilizado de forma artística en distintos estilos musicales:
Penderecki - Trinodio para las víctimas de Hiroshima
Fantomas
John Cage - Water Walk
Así pues, de una forma muy simple podemos decir que:
El sonido es una sensación, en el órgano del oído, producida por el movimiento ondulatorio de un medio elástico (normalmente el aire), debido a rapidísimos cambios de presión, generados por el movimiento vibratorio de un cuerpo sonoro.
El ruido se considera a todo sonido molesto o no deseado.
También es muy importante saber que:
RUIDO = AIRE EN MOVIMIENTO
Y que por donde pasa el aire, pasa el ruido.
En estos días el ruido ya no es tan considerado como algo molesto, sino que también es tratado como material de trabajo para obras artísticas en distintos estilos musicales: Música académica, Rock, Jazz, Folklore, etc. (como podemos ver en los ejemplos en video).
Silencio
El silencio sería la ausencia total de sensación auditiva: lo contrario de sonido. El silencio absoluto no existe en el vacío, siempre escuchamos algo. Si nos encerraran en una campana de cristal, aislados acústicamente de todos los sonidos exteriores, oiríamos entonces los sonidos de nuestro propio cuerpo. Sin embargo, tenemos sensación de silencio cuando no oímos sonidos lo suficiente destacados como para fijar nuestra atención.
El compositor estadounidense John Cage, logró musicalmente el mismo efecto cuando estrenó su obra 4'33'', en la que un pianista se sentaba ante su instrumento y, para el asombro del público, permanecía en silencio durante 4 minutos y 33 segundos.
Un Ejemplo del silencio utilizado en una obra musical:
El sonido posee 4 características las cuales sirven para poder comparar y/o diferenciar un sonido de otro. Estos son:
1) Altura
La altura de un sonido es la cantidad de vibraciones por segundo que tiene un cuerpo en vibración. La cantidad de vibraciones por segundo son medidas a travéz de los Hercios o Hertz (símbolo Hz). Según esta cantidad de vibraciones, podemos agrupar los sonidos en los siguientes grupos:
A mayor cantidad de vibraciones, el sonido es más Agudo.
A menor cantidad de vibraciones, el sonido es más Grave.
2) Intensidad
La intensidad es la fuerza con que es emitido un sonido. Esta fuerza es medida a través de la unidad de medida llamada Decibel o decibelio. Su símbolo es db y corresponde al logaritmo decimal de la relación entre la intensidad del sonido que se ha de medir y la de otro sonido conocido que se toma como referencia.
Umbral del dolor: Los ruidos entre 100 y 110 dB, denominado “umbral tóxico”, pueden llegar a ocasionar lesiones del oído medio. Los ruidos superiores a los 120 dB entran en el denominado “umbral del dolor”, es decir, son ruidos insoportables que provocan sensación de dolor en el oído humano.
Según la fuerza con que emitido un sonido, los podemos clasificar en 2 grupos:
Sonido fuertes: mucha intensidad sonora.
Sonido débil: poca intensidad sonora.
3) Timbre
El timbre es la cualidad sonora de un objeto en vibración. Es la característica con que podemos distinguir y comparar un instrumento o un objeto de otro. Al igual que podemos distinguir o reconocer "Timbres" de voz de personas, también podemos reconocer que objeto(s) o instrumento(s) está sonando o siendo puesto en vibración.
El timbre está determinado por los materiales con que están construidos los instrumentos musicales u objetos que están en vibración.
4) Duración
La duración es la prolongación de la vibración de un objeto en el tiempo. Según esta prolongación, podemos clasificar los sonidos en 2 grupos:
A mayor prolongación en el tiempo, los sonidos serán más largos.
A menor prolongación en el tiempo, los sonidos serán más cortos.
Importante
Las características del sonido no se afectan entre sí, es decir, un sonido agudo no necesariamente debe tener mayor intensidad o debe sonar más fuerte o más largo. Una característica no cambia otra.
Todas las características del sonido se representan de forma gráfica o escrita en música. Así es como:
La Altura se representa en el pentagrama a través de las Notas Musicales.
La intensidad se representa a través de ciertos términos de dinámica, la mayoría en italiano: Forte (f), MezzoForte (mf), Piano(p), Pianissimo (pp), crescendo, diminuendo, etc.
El Timbre lo podemos identificar al ver qué instrumento debe tocar los sonidos escritos.
La duración se representa a través de las Figuras Rítmicas: Redonda, Blanca, Negra, Corchea.